¿Qué es la ciberseguridad?
A mayor uso de la tecnología, redes sociales, nube e internet en general, la ciberseguridad cobra más relevancia con el propósito de minimizar los riesgos de robo de datos e información sensible, a los que se exponen a diario cientos de usuarios y las empresas sin importar su tamaño.
Contents
Definición de la ciberseguridad
La ciberseguridad en empresas es una herramienta que ha sido desarrollada con el fin de proporcionar a los miles de archivos de información que circulan en equipos y en la red de internet, un nivel de protección a partir del cual se aplican diferentes técnicas que impiden que las amenazas penetren en los dispositivos, poniendo en riesgo los datos que en estos se procesa, transporta y almacena.
Sus funciones son prevenir en primer lugar estas vulneraciones, pero también actúa durante los posibles ataques e incluso después de estos, añade una gran confianza al mercado y a los usuarios, ya que ciertamente minimiza el riesgo de exposición.
Esto es posible gracias a que se dedican a trabajar en sistemas muy potentes capaces de conseguir este amplio margen de actuación.
¿Qué herramientas de seguridad deben utilizar las empresas y usuarios para protegerse de ciberataques?
Hay herramientas que resultan imprescindibles cuando de protección contra piratas informáticos se trata, estas son de las más resaltantes:
· Protección contra malwares
- Para ello existen los antivirus o software de protección, los cuales son de vital importancia para el ordenador.
- Una institución no puede obviar el uso del antivirus, ya que pone en peligro información que es sensible para la empresa, usuarios y clientes.
- La red de sistemas informáticos, los puestos de trabajo, servidores, etc., deben estar contemplados en la protección con el antivirus, que además debe contar con actualizaciones frecuentes para poder lidiar con la gran cantidad de malwares que surgen nuevos o que evolucionan para burlar tu seguridad.
Protección antifraude
- Ciertamente no se trata de una herramienta como tal, sino que está estrechamente relacionada con tu capacidad para detectar si un vínculo, un archivo o una información que te llega a cualquiera de tus dispositivos es confiable o no.
- Si no conoces el remitente y te parece sospechoso el contenido, es preferible que no lo abras, ya que si se trata de un engaño le darás acceso al ciberdelincuente a tus datos, y tus dispositivos quedarán infectados.
Toma medidas de precaución
- No esperes a sufrir de un ataque para ser precavido, una forma de protegerte es hacer copias de seguridad de los ficheros que usa tu empresa.
- Esto puedes hacerlo con la periodicidad que sea necesaria, moviendo estos datos a otros dispositivos de almacenaje de forma manual.
- También es posible que estos backups se realicen de manera automática y online, por medio de un software de protección, donde los archivos son cifrados y llevados a servidores externos.
- Si haces uso de la nube para respaldar tus ficheros, recuerda que la configuración de seguridad de esta es primordial.
Protección de las comunicaciones
- Se trata de utilizar soluciones que mantengan a raya las amenazas, las cuales resultan muy eficaces, para impedir accesos que no están autorizados, los ataques de denegación de servicios y también interceptar las comunicaciones.
- La protección de las comunicaciones cobra especial importancia cuanto la institución no solo cuenta con oficinas locales, sino que también cuenta con sedes en el exterior y la comunicación interna fluye gracias al internet.
Cuáles son las principales amenazas a la ciberseguridad
Aun cuando la ciberseguridad avanza haciendo lo suyo para proteger ordenadores, dispositivos móviles, servidores, redes, datos y sistemas electrónicos, también lo hacen las técnicas para hacer los ciberataques.
Estas son las principales amenazas a las que se enfrenta a diario la seguridad de la información electrónica:
El cibercrimen
El cual puede estar conformado por grupos o por individuos, con el propósito de dirigir ataques a los sistemas y con ello obtienen grandes ganancias financieras.
La ciberguerra
La cual se caracteriza por el robo de información que después se utiliza con motivos políticos, bien para desacreditar organizaciones o personas o para exponerlas al público.
El ciberterrorismo
Estos están enfocados en atacar los sistemas electrónicos con el objetivo de generar pánico en el público en general. Para conseguirlo se valen de técnicas como los spyware, troyanos, gusanos o virus que controlan las redes o el ordenador.
Estos una vez en el sistema suelen generar una serie de daños, como comprometer los archivos, el sistema o también para robarse datos.
Es muy fácil que el usuario caiga en manos de estas amenazas ya que bastará con descargar un archivo adjunto recibido sin que este lo pidiera, o descargando programas o aplicaciones de lugares que no conoce o que son poco confiables.
Cómo la ciberseguridad protege al usuario final
Las medidas de seguridad informática te ofrecen protección en varios aspectos:
- Primero depende de los protocolos de encriptación que se utilicen para cifrar los correos electrónicos, al igual que los archivos y cualquier otro dato que se considere importante.
- Actúa protegiendo tanto la información que es transmitida por medio de dichos correos, pero también la pérdida o el robo de esta. Por otra parte, se realiza un análisis de seguridad para detectar si hay códigos maliciosos, los cuales coloca primero en cuarentena y después los erradica del equipo.
- Mediante los protocolos de seguridad, se realiza la detección de los malware en tiempo real, analizan el comportamiento de determinados programas por medio del análisis heurístico.
- También facilita la ejecución de programas que se sospechen sean maliciosos, controlados dentro de una burbuja virtual donde se analizan las acciones y se obtiene información de cómo se comporta este código malicioso.
La ciberseguridad es una herramienta indispensable que evoluciona en pro de ofrecer soluciones a los usuarios y empresas en materia de protección de las amenazas.