Qué es la logística inversa y cómo funciona

Posted by in Empresas y negocios

Contrario a los sistemas de transportes tradicionales que se dedican a transportar las mercancías partiendo de los proveedores hacia los clientes finales, la logística inversa se encarga de llevar a cabo dicho traslado, pero en sentido contrario.

Dicho de otro modo, comienza en el último eslabón de la cadena de suministro, es decir en los consumidores, y termina en el punto de origen, que serían los proveedores.

En cualquier caso, para lograr entender mejor qué es la logística inversa y cómo funciona, hemos creado especialmente este post acerca de este método de transporte para mercancías.

Contents

¿En qué consiste la logística inversa?

En el entorno de almacén, la logística inversa abarca todo el proceso tanto de planificación e implementación, como de control del flujo rentable y eficaz de materias primas, inventario en proceso y productos finales, al igual que de la información asociada a los mismos; partiendo del punto de consumo y dirigiéndose al punto de origen, de modo que permita recuperar el valor, y/o eliminarlo de forma apropiada.

En términos más simples, se podría decir que la logística inversa se trata del traslado de mercancías desde su destino final para poder aumentar su valor o lograr su adecuada eliminación.

Asimismo, cabe decir que la logística inversa abarca también, tanto la gestión como la venta no solo de excedentes de inventario, sino también de materias primas, al igual que las devoluciones de máquinas, equipos alquilados y cualquier otro hardware.

logística inversa

Así, considerando que la logística inversa implica que los productos y/o materiales tengan que retroceder, por lo menos, un paso dentro de la cadena de suministro, suele ser común que plantee algunos retos; por lo que es necesario conocer entonces cómo funciona.

¿De qué manera funciona?

Después de saber en qué consiste la logística inversa, resulta preciso destacar que, en la actualidad, este sistema de recuperación ha logrado posicionarse como una parte fundamental tanto en el proceso de reputación como en el servicio al cliente en numerosas compañías, especialmente en aquellas empresas especializadas en la logística de última milla.

Dicho esto, es conveniente mencionar que al momento de aplicar la logística inversa dentro de alguna empresa, la misma puede funcionar de las siguientes maneras:

Logística de devoluciones

Permite gestionar todo el proceso de devolución de los productos partiendo no solo del lugar de distribución, sino también de los consumidores finales, hasta llegar al centro de origen de reparto.

Esto supone un aspecto de gran importancia dentro de las compañías que se dedican, por ejemplo, al comercio electrónico; y con el paso del tiempo se convierte en algo esencial para lograr aumentar la confianza y satisfacción de los consumidores.

Logística de residuos

Se encarga de la recogida de aquellos residuos, materiales y mercancías cuya vida útil expiró, a fin de llevarlos hasta centros especializados en su tratamiento y recuperación, en los que es posible reciclarlos o eliminarlos de forma apropiada, a fin de prevenir daños sobre el medio ambiente.

En este caso, la apropiada política de reciclaje y gestión gana mayor importancia en las empresas, dado que permite mejorar su imagen y reputación.

Y hay que señalar, además, que el origen de la logística inversa se encuentra justamente en la recogida y gestión de residuos con el propósito de tratarlos adecuadamente y reciclarlos, o eliminarlos.

¿Qué ventajas y desventajas ofrece la logística inversa?

Ventajas y desventajas de la logística inversa

A pesar de tener numerosas ventajas, lo cierto es que la logística inversa cuenta igualmente con algunas desventajas y no es posible que sea utilizada por todas las compañías, dado que aunque en ciertas ocasiones, permite que las empresas puedan volverse más competitivas, y en otras podría terminar generando altos gastos para la empresa, los cuales tal vez no es posible cubrir.

Es precisamente por eso que a continuación señalamos sus ventajas y desventajas, a fin de poder determinar si es conveniente o no implementarla:

Ventajas

Dentro de las principales ventajas que ofrece la logística inversa, se pueden mencionar las siguientes:

Disminuir el impacto medioambiental

Al evitar que los materiales reusables lleguen a los vertederos y darle a las empresas la oportunidad de gestionar la correcta eliminación de sus productos, la logística inversa permite disminuir los residuos nocivos y su impacto sobre el medio ambiente.

Disminución de las facturas

Al poder recolectar sus productos y reusar las piezas de los mismos, las empresas tienen la posibilidad de disminuir el gasto en material.

Optimización de la relación proveedores-consumidores

Además de sacar mayor provecho de los recursos y materiales, la logística inversa también permite proporcionar un servicio adicional a los consumidores, algo que crea una mayor confianza hacia los proveedores.

Mayor preparación

Existen ocasiones donde las empresas deben retirar del mercado alguno de sus productos, y al disponer de un efectivo sistema de logística inversa, tendrán la posibilidad de llegar a los consumidores y recoger sus productos con mayor facilidad.

Desventajas

En el caso de las desventajas, las más destacables son las señaladas a continuación:

Mayor carga laboral para cada departamento

La logística inversa requiere de una mayor cantidad de personal, o de un aumento en las horas extras de los trabajadores existentes.

Coste logístico más elevado

Es necesario disponer de un personal que se encargue de revisar e inspeccionar cada uno de los materiales, y los productos que la empresa recibe de vuelta, lo que cuenta con cierto coste.

Rentabilidad de devoluciones únicamente a gran escala

Cuando no hay suficientes devoluciones, los gastos para mantener la infraestructura podrían no cubrir el ahorro de los recursos, y/o los beneficios de reusar los productos.