Conociendo más a fondo el entrenamiento en hipoxia intermitente

Posted by in Entretenimiento

Ya en una ocasión hemos hablado de los beneficios que el entrenamiento en hipoxia intermitente tiene para aportar tanto a los deportistas de alto rendimiento, como a aquellos que desean disfrutar de escalar o de realizar montañismo o senderismo.

¿Cómo es el entrenamiento en hipoxia intermitente?

Este tipo de entrenamiento, que consiste en manejar bajos niveles de oxígeno similares a los presentados en sitios de mayor altura, nació en la Unión Soviética en la década de los 60 con el objetivo de preparar  a los pilotos de combate.

En este tiempo el objetivo principal era ayudar a los pilotos a adaptarse a al alto nivel de estrés que genera el pilotar un reactor durante este periodo. Durante estos entrenamientos estos pilotos evidenciaron adaptarse muy bien, tanto física como psicológicamente.

Claramente en la actualidad el entrenamiento en hipoxia intermitente tiene otro público y también otro objetivo, ya que principalmente se realiza en deportistas.

Respecto a la pregunta de cómo se realiza este entrenamiento has de saber que utiliza ciertos equipos específicos, pero el entrenamiento como tal es personalizado ya que las respuestas fisiológicas son diferentes en cada persona.

Para que comprendas el desarrollo de este entrenamiento has de conocer  su desarrollo:

  • Inicialmente se somete a la persona a una fase de adaptación en reposo. En ella se va reduciendo el nivel de oxigeno de manera gradual. La persona debe estar acostada en una camilla y debe tener puesto el respirador del equipo.
  • Luego, en otra sesión, se procede a reducir el nivel de oxígeno, pero esta vez en actividad. Debes saber que durante todo el entrenamiento, el cual puede tomar varias sesiones, se manejan ciclos diferentes en los cuales el aire se manipula, de tal forma que se reduce la concentración de oxígeno en él.
  • Por otro lado, has de saber que dentro del entrenamiento en hipoxia intermitente se utiliza un programa de ordenador y otros elementos que permiten obtener y recibir las diferentes variables del deportista. Dentro de ellas se tienen en cuenta su frecuencia respiratoria, su pulso así como la saturación de oxigeno que presenta la sangre.
  • Entonces, dependiendo de estos datos el programa se encarga de hacer los ajustes en el nivel de oxígeno, de tal forma que se pueda llegar a tener una saturación indicada al nivel deseado.

Sus resultados

Cuando se ha terminado el entrenamiento, es decir las 16 0 20 sesiones requeridas normalmente, se puede evidenciar como el organismo de la persona tiene una mejor capacidad para captar el oxígeno.

Esto se debe a que su hemoglobina así como sus glóbulos rojos se ven aumentados, lo que evidencia que su cuerpo está adaptado a altitudes mayores.

Finalmente, como montañista o deportista en general has de saber que puedes mejorar tu rendimiento en la actividad ya que la capacidad ventilatoria de los pulmones se ve potenciada así como la irrigación sanguínea, el consumo de oxígeno en la actividad, entre otras que se traducen en una preparación física mejor para responder al esfuerzo físico y emocional