Los sectores españoles más afectados por el coronavirus

Posted by in Empresas y negocios

Más allá de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus y que sigue causando miles de muertes cada día a nivel mundial, el otro gran flagelo ocasionado es la afectación de la economía, ya que al obligar a las sociedades a estar en confinamiento por tanto tiempo, todos los sectores productivos han sufrido las consecuencias de alguna forma, pero siempre unos más que otros.

Contents

Estos son los sectores más afectados por el coronavirus

La situación no pude ser de control total de los gobiernos como estimaron. Lo que se pensaba que serían unos dos o tres meses de confinamiento, poco a poco se fue extendiendo más y más como consecuencia de la expansión del virus, que fue limitando más a la sociedad, retirando los permisos a los que ya tenían acceso como parte de su nueva normalidad y finalmente regresando al encierro en sus hogares como único mecanismo de prevención efectivo.

En España la realidad no ha podido ser distinta. En este 2020 casi improductivo, las pérdidas causadas por el distanciamiento social y el confinamiento registran datos históricos que los especialistas auguran que pasará un buen tiempo antes de que el país se pueda recuperar de este duro golpe.

Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, vamos a conocer en este artículo cuáles han sido los tres sectores que hasta el momento han sido más afectados por el coronavirus, y de qué forma esta pandemia los ha tocado directamente.

Sector turístico y transporte de pasajeros

  • La llegada del coronavirus en España a uno de los sectores que más ha afectado es al sector turismo, el cual ha visto de forma directa cómo sus números iban colocándose en cifras rojas ante el estado de alarma decretado en la nación y que en muchos casos sigue afectándolo por el aumento de casos en distintas ciudades.
  • Todo lo relacionado con el sector turismo, así como con el sector de transporte de pasajeros, deberá esperar a ver cómo termina toda esta situación con la pandemia, ya que no pueden ofrecer sus servicios a distancia como si lo puede hacer un comercio, por ejemplo, por lo que no es pensable la diversificación de su economía mientras que se aplica una vacuna efectiva a la sociedad.
  • Pese a que el gobierno español ha implementado diversas medidas con el objetivo de subsanar un poco los efectos que el coronavirus está causando en algunos sectores, gran parte de los prestadores de servicios han tenido que entrar en paro, salir de su personal o sencillamente cerrar, un escenario que por lo pronto no tiene muchas esperanzas de mejorar en corto plazo.

Hostelería

  • Muy relacionado con el sector turístico, es otro de los sectores que también ha sido muy afectado con toda la situación del coronavirus, bien sea por la orden de cierre de todos los sitios de alojamiento al inicio de la pandemia, como por las medidas de higiene que ha implicado una posible reactivación del sector, ya que sin duda eso aumentó sus costos para ofrecer el servicio de manera segura a los clientes.
  • Muchos de los establecimientos que permanecieron cerrados toda la primavera a causa del confinamiento, no pudieron volver a abrir sus puertas cuando inició la desescalada, pero tampoco es que los que sí pudieron tengan muchas esperanzas de triunfar con la crisis económica que les ha tocado.
  • El servicio de hostelería tampoco es algo que pueda ofrecerse de alguna otra forma a los clientes y con las limitaciones de traslado a nivel nacional e internacional, hace que pese a la desescalada, sean pocos los que acudan por este tipo de servicio en España.

Comercio minorista no alimentario

  • Dado a la suspensión de actividades por el estado de alarma, el sector de comercio minorista no alimentario también ha tenido grandes pérdidas económicas, debido a que además de no entrar entre las prioridades para las personas en estos momentos, también las familias han perdido gran parte de su poder adquisitivo y por ende no pueden acceder a los productos que ellos comercializan.
  • Pese a que el sector como tal no se ha paralizado por tener los canales digitales para la promoción y venta de sus productos, de igual forma el impacto dentro de su economía no ha sido muy positivo y las pérdidas se han ido sumando mes a mes.

Una nueva normalidad difícil para todos

  • El coronavirus ha causado que todo lo que conocíamos cambiara su forma de ser, ocasionando que la estructura económica del país también fuese modificada, por lo que ahora con una nueva normalidad en puertas, que se espera termine de llegar con una desescalada generalizada en algún punto, todos los españoles deberán afrontar el reto que ha dejado el coronavirus para ellos.
  • Aunque el panorama no parece nada alentador, España debe trabajar en su recuperación económica, deberá reinventarse para conseguir retomar los números que todos los sectores registraban antes del coronavirus al menos, asumiendo que la estrategia económica deberá ser enfocada en ese sentido.

Como se pudo ver este 2020, el turismo debe ser descartado como principal actividad económica de la nación, más bien se debe pensar en las nuevas tecnologías, la transformación digital y la manera en que la sociedad se desenvuelve con esta, ya que es el modelo de negocio que salvó a muchas familias durante el confinamiento.

Quizás este sea el nuevo modelo que se va a imponer, creará empleos y ayudará a que muchos puedan trabajar desde sus casas, algo que por lo pronto es beneficioso.